UN ARMA SECRETA PARA CóMO EVITAR LA INFLAMACIóN DE LAS AMíGDALAS AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta

Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta

Blog Article



Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha controversia en el interior del campo del canto: la respiración por la boca. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los situaciones, deviene relevante para los artistas vocales. Se puede escuchar que respirar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, posibilitando que el aire inhalado ingrese y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué acontecería si respirar por la zona bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al descansar, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en niveles óptimas por medio de una adecuada hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es fundamental enfatizar el toma de agua natural.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se aconseja ingerir al menos 3 litros de agua de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de situarse en un nivel de dos unidades de litros cotidianos. También es esencial omitir el etanol, ya que su volatilización dentro del físico aporta a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un simple capítulo de acidez gástrica esporádica tras una ingesta abundante, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas vocales y afectar su eficacia.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan relevante la respiración bucal en el canto? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un conflicto, ya que el momento de entrada de aire se ve reducido. En oposición, al respirar por la cavidad bucal, el aire ingresa de modo más sencilla y rápida, evitando pausas en la continuidad de la fonación. Hay quienes aseguran que este tipo de toma de aire hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado desarrolla la capacidad de manejar este proceso para prevenir tensiones superfluas.



En este espacio, hay diversos prácticas elaborados para mejorar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la reserva de aire, sino que también favorece a manejar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión dirigiremos la atención en este tema.



Para iniciar, es recomendable realizar un prueba funcional que permita tomar conciencia del dinámica del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando mas info conservar el tronco equilibrado, previniendo acciones bruscos. La sección alta del torso solo es recomendable que accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de forma forzada.



Se conocen muchas creencias erróneas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba interpretar a detalle los mecanismos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica se modifica conforme a del formato musical. Un equívoco frecuente es pretender exagerar el trabajo del región abdominal o las caja torácica. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se autoriza que el aire pase de manera espontáneo, no se logra la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no importa si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo vital es que el sistema corporal opere sin causar estrés superfluo.



En el mecanismo de ventilación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la aspiración y la salida de aire. Para reconocer este efecto, coloca una palma en la zona de arriba del torso y otra en la sección inferior, ventila por la vía oral y observa cómo el oxígeno se pausa un instante antes de ser liberado. Lograr gestionar este fase de etapa agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el canto.


Para incrementar la capacidad de aguante y aumentar el manejo del flujo de aire, se propone efectuar un entrenamiento simple. En primer lugar, vacía el aire de forma absoluta hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire de nuevo, pero en cada iteración busca captar una menor cantidad de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema contribuye a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.

Report this page